¡Descubre sitios

turísticos de Falcón!

El estado Falcón ofrece a propios y visitantes 685 Kilómetros de costa marítima, además de lugares como el Parque Nacional Médanos de Coro, el cerro de Santa Ana, la histórica ciudad de Coro y zonas que lo convierten en un destino ideal para el turismo.  

 

¡Conoce mucho más de Falcón!

¡Tiene las mejores playas!

Adícora

  un hermoso paraíso tropical, está localizado en la costa al noreste de la Península de Paraguaná específicamente en el municipio Falcón, 24 kilómetros al sur de la isla de Aruba.

Amuay

 Un pequeño pueblo de pescadores ubicado en el Municipio Los Taques, de la Península de Paraguaná. Ubicada en una bahía natural, cuenta además de su puerto pesquero y sus playas con la Refinería de Amuay, de Petróleos de Venezuela, S.A

Villa Marina

 Pueblo venezolano que se encuentra en la península de Paraguaná. Es una población típica de pescadores, muy visitada por los turistas. Existe un hotel de la cadena Eurobuilding llamado Villa Caribe

El Supí

Es un poblado playero ubicado al Norte de Adícora, se encuentra llegando a la población vía El Caño. Se puede llegar desde Coro, capital del Estado Falcón, tomando la Troncal 4 hacia el Norte, y luego tomando la vía que sigue la línea de la Costa Este de la Península de Paraguaná hacia Adícora, donde también se puede llegar a Buchuaco y más al Norte al Cabo San Román.

Playa Tiraya

Esta playa de la  Península de Paraguaná, con aguas a buenas temperaturas y con una gran vista, nos recibe en el poblado de Tiraya, a unos 45 minutos desde Punto Fijo.

Playa Mata Gorda

Alojada en Falcón, está situada cerca de Las Salinas de Las Cumaraguas, perfecto para completar un tour turístico.

Punta Tumatey

Zona estrecha de tierra que entra en el mar, de menor tamaño que un cabo. Se encuentra en el extremo noreste de la Península de Paraguaná en el estado Falcón.

Cabo San Román

Es el lugar o punto más septentrional de Venezuela; es decir, la región que se encuentra localizada más al norte del país, específicamente en la Península de Paraguaná, área por medio de la cual se pueden apreciar las luces islas de Aruba y Curazao en la noche.

El Cabo de San Román cuenta con varios acantilados y médanos a las orillas del mar, siendo el más relevante el famoso Médano Blanco; cercano a este último, Históricamente, fue el sitio donde se originó la aparición de los españoles y seguidamente el descubrimiento de la Península de Paraguaná el 9 de agosto de 1499.

 

 

Salinas de Las Cumaraguas

Lugar natural de tipo salinas que se encuentran específicamente en la región noreste de la Península, en el municipio Falcón. el acceso a este sitio es por vía terrestre. 

A la llegada del ocaso, sus espectadores podrán disfrutar de un maravilloso espectáculo que surge gracias al tanino, que no es más que una sustancia ácida y astringente que surge de algunos árboles y se mezcla en sus aguas, transformándolas en una tonalidad rojiza, que a su vez provoca una espuma muy parecida al gel con una textura grumosa en color rosado.

 

¡También tenemos diversidad en


llanos y montañas!

Cerro Santa Ana

Fue proclamado monumento natural el 14 de junio de 1972 bajo el decreto número 1.005 de Inparques. Este imponente escenario natural posee una superficie de 1.900 hectáreas y su altura es de 830 metros sobre el nivel del mar.

El cerro Santa Ana cuenta con tres picachos o cumbres: Santa Ana, la más alta, además de Buena Vista y Moruy. Al subir este cerro se evidencia un clima muy cambiante al igual que el tipo de vegetación; en aquellas zonas bajas predomina una vegetación xerófita con bosque espinar, es decir, las plantas que se adaptan a las regiones escasas de agua o climas secos, mientras que en las zonas más elevadas abunda la vegetación boscosa, conformada por frondosos árboles con alturas de hasta 15 metros compuestos por musgos y líquenes generados por el grandioso clima húmedo. 

A travé  de la cúspide del cerro se puede observar un amplio panorama al sur como la Sierra de Falcón, Santa Ana de Coro y las maravillosas arenas nómadas mejor conocidas como los Médanos de Coro.

 

Cataratas de Hueque

Las impresionantes cataratas del Hueque forman parte del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón ubicado en la Sierra de San Luis cuya superficie supera las 20.000 hectáreas cubiertas en su mayor parte por una exuberante vegetación de bosques húmedos.

Haitón del Guarataro

El Haitón del Guarataro es un sistema de cuevas en la Sierra de San Luis en el estado Falcón, Venezuela. Es la cueva de caliza más profunda en Venezuela, ​ y su entrada en una atracción turística dentro del parque nacional Juan Crisóstomo Falcón.​ Tiene una profundidad de 305 metros y una longitud total de 640 metros..

Reserva Biológica Montecano

Esta extraordinaria reserva natural está localizada en San José de Cocodite, Península de Paraguaná; cuenta con un área que abarca 1600 hectáreas. Su apelativo lo adoptó en honor a una planta de ese lugar llamada Barba de Palo; esta clase de planta abunda en sitios húmedos como es el caso de esta gran reserva. Dentro de la reserva se aperturó en al año 2009 la Escuela de Formación Ambiental y Eco turística de Esteban Cuauro.

Para aquellos que desconocen este lugar, es una importantísima reserva que alberga una gran cantidad de fauna y flora. Consiste en un interesante recorrido de dos kilómetros adentrándose en una exótica y frondosa vegetación que varía durante toda la caminata; podrán apreciar desde plantas xerófitas hasta majestuosas áreas de inmensos árboles barbudos con una variedad de especímenes animales y vegetales, destacándose la famosa tarántula azul. 

 

Cueva de la Quebrada del Toro

El parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro es un parque nacional de Venezuela, ubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro

La Sierra

La Sierra Falconiana o Sierra de San Luis, ubicada al sur del estado Falcón, es considerada una zona de gran importancia ecoturística. Ofrece inolvidables paisajes montañosos donde emanan ríos y cascadas que contribuyen a embellecer aún más los pintorescos pueblos repletos de vegetación, de variada fauna y agradable clima, lugar propicio para el turismo de aventura, de contemplación e investigación científica.

Este eje turístico es privilegiado al poseer dos parques nacionales, entre los cuales existen varias cuevas que representan una oferta para los amantes de la espeleología:

En la vía de Coro a Churuguara (la de la izquierda), unos dos kilómetros antes de llegar a la intersección que lleva a Cabure, se encuentran las cataratas del Hueque. Estas cataratas forman parte del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, que cubre gran parte de la zona. Estas cataratas son muy bellas y concurridas en fines de semana y feriados

El Parque Nacional la Cueva de la Quebrada del Toro, caracterizada por su biodiversidad, cavernas y un río subterráneo.

A todo esto, se suma la calidez de su gente. Hombres y mujeres que son dignos representantes de la hospitalidad del serrano, donde el acervo cultural y sus tradiciones están presentes en todo momento.

 

Sitios religiosos y coloniales

Ánimas de Guasare

Saliendo de la ciudad de Coro, en el estado Falcón, a unos 15 kilómetros por la vía hacia Punto Fijo, se encuentra el Santuario Ánimas de Guasare, edificación que honra a las víctimas de la hambruna del año 1912, una tragedia poco conocida ocurrida en la Venezuela del siglo XX

Médanos de Coro

Único desierto en medio de una ciudad en Venezuela, se caracteriza por sus imponentes dunas en constante movimiento por acción del viento, parada obligada para quienes durante su periodo vacacional quieran disfrutar de un hermoso atardecer en un ecosistema árido

Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional debido a su belleza natural y por mantener el concepto de Bioma desértico, además de ser el único desierto de la costa del Caribe en estar siempre en movimiento y que cada médano sobrepasa los 8 m s. n. m.

La Vela de Coro

A unos minutos de Coro se encuentra el sereno pueblo de La Vela, que posee un pequeño, pero encantador centro colonial. Allí está la Casa de la Aduana, también el sitio donde Miranda enarboló por primera vez nuestra bandera en 1806,

 Es importante destacar que esta localidad es conocida mundialmente en el ámbito cultural por su típica Fiesta de Los Locos o Los Locos de La Vela, la cual se celebra cada 28 de diciembre en el marco del popular día de los Santos Inocentes.

Zona Colonial de Coro

Coro fue la primera capital de Venezuela y fue fundada el 26 de julio de 1527, día de Santa Ana, por el conquistador español Juan de Ampíes.

Lo primero que hay que hacer al llegar a Santa Ana de Coro es recorrer sus maravillosas construcciones coloniales del centro histórico. la iglesia San Francisco, este Conjunto religioso consiste en un Templo de tres naves Su Torre de estilo neogótico data de 1900 y se eleva a 50 metros, lo que la convierte en la más alta del conjunto patrimonial, El museo Diocesano lleva el nombre del primer obispo que tuvo la ciudad de Coro, Monseñor Lucas Guillermo Castillo.

Está ubicado en el centro histórico de la ciudad en el antiguo convento franciscano de Nuestra Señora de la Salceda y junto a la iglesia de San Francisco de Asís.  sencillamente espectaculares, la iglesia y la cruz de San Clemente hecha con el cují que dio sombra a la primera misa en esta cálida tierra y la iglesia Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo señala hacia un punto cardinal.

la interesante Catedral de Coro La construcción de la Catedral fue iniciada en 1583, y no se sabe quién trazó sobre el terreno, la planta de 3 naves. Se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco Ramírez, participó en la construcción de la cúpula y dos bóvedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra en 1615 y su rol es fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción.

El balcón de los Arcaya en el lugar donde el asfalto cede espacio a las calles empedradas y la historia comienza sus pasos, se encuentra esta hermosa casa que perteneció a la Familia Arcaya, hoy Museo de la Cerámica y la Loza Popular.

Clemente  la Casa de la Ventanas de Hierro, el Balcón de Bolívar, conocido así ya que sirvió de hospedaje al libertador en su única visita a Coro el 23 de diciembre de 1826, fue uno de los primeros museos de arte contemporáneo en el interior del país

El museo Guadalupano Siendo una de las últimas casas de la calle empedradas del Casco Histórico de Coro, el Museo Guadalupano, también se conoce como la Casa del Tesoro, porque en su interior se encuentran dos entradas a un túnel que, de acuerdo a una leyenda, puede contener el tesoro de Monseñor Mariano Talavera y Garcés, primer Obispo de Coro, tío de la ilustre Josefa Camejo, quien vivió allí.

 

Historia arqueológica

Museo Arqueológico Taima Taima

Hace miles de años, grupos de nómadas coexistían con animales de enormes tamaños, como el  mastodonte y algunos de sus parientes, conocidos como megafauna pleistocénica. El descubrimiento lo realizó el arqueólogo catalán José María Cruxent (1911 – 2005), considerado el padre de la arqueología venezolana. Fue él quien en 1964 halló la pelvis de un mastodonte atravesado por una punta de lanza de piedra. Al ser analizada en laboratorio se demostró que el artefacto lítico había sido fabricado 13 000 años antes de esa fecha.